Nació el 25 de
diciembre de 1642 (según el calendario juliano), 4 de enero 1643
(calendario gregoriano), en Woolsthorpe, una aldea en el condado de
Lincolnshire, Inglaterra.
Su pequeño tamaño y delicado estado hacen temer sobre su suerte aunque
finalmente sobrevive. Su madre Hannah Ayscough, se volvió a casar cuando
Newton tenía tres años, yéndose a vivir con su nuevo marido, el
reverendo Bernabé Smith, dejando al pequeño Isaac al cuidado de su
abuela, Margery Ayscough. Su progenitora tuvo tres hijos en este segundo
matrimonio.
Su madre quería que se convirtiera en agricultor, pero Newton aborrecía la agricultura.
Desde los 12 años hasta que cumplió los 17, cursó estudios en la escuela
primaria en Grantham. En 1661, ingresó en el Trinity College de la
Universidad de Cambridge, donde estudió matemáticas bajo la dirección
del matemático Isaac Barrow.
Recibió su título de bachiller en 1665 y le nombraron becario en Trinity College
en 1667 (entre 1665 y 1667 la Universidad de Cambridge se cerró por la
peste y Newton regresó a Woolsthorpe). Desde 1668 fue profesor. Newton
se dedicó al estudio e investigación de los últimos avances en
matemáticas y a la filosofía natural.
Realizó descubrimientos
fundamentales que le fueron de gran utilidad en su carrera científica.
Consiguió en el campo de la matemáticas sus mayores logros. Generalizó
los métodos que se habían utilizado para trazar líneas tangentes a
curvas y para calcular el área encerrada bajo una curva, descubriendo
que los dos procedimientos eran operaciones inversas. Uniéndolos en lo
que llamó el método de las fluxiones, desarrolló en 1666 lo que se
conoce hoy como cálculo, un método nuevo y poderoso que situó a las
matemáticas modernas por encima del nivel de la geometría griega. En
1675 Leibniz llegó de forma independiente al mismo método, al que llamó
cálculo diferencial;
su publicación hizo que Leibniz recibiera los elogios por el desarrollo
de ese método, hasta 1704, año en que Newton publicó una exposición
detallada del método de fluxiones. En 1669 obtuvo la cátedra Lucasiana
de matemáticas en la Universidad de Cambridge.
PRIMERA LEY DE NEWTON O LEY DE LA INERCIA
En esta primera ley, Newton expone que “Todo cuerpo tiende a
mantener su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no
ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas ejercidas sobre
él”.
Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, ya sea en reposo o en
movimiento rectilíneo uniforme
, a menos que se aplique una
fuerza neta
sobre él. Newton toma en cuenta, sí, que los cuerpos en movimiento
están sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los
frena de forma progresiva.
Por ejemplo, los proyectiles continúan en su movimiento mientras no
sean retardados por la resistencia del aire e impulsados hacia abajo
por la fuerza de gravedad.
La situación es similar a la de una piedra que gira amarrada al extremo
de una cuerda y que sujetamos de su otro extremo. Si la cuerda se
corta, cesa de ejercerse la fuerza centrípeta y la piedra vuela
alejándose en una línea recta tangencial a la circunferencia que
describía (Tangente: es una recta que toca a una curva sin cortarla)
SEGUNDA LEY DE NEWTON O LEY DE LA ACELERACIÓN O LEY DE LA FUERZA
La segunda ley del movimiento de Newton dice que “Cuando se aplica
una fuerza a un objeto, éste se acelera. Dicha a aceleración es en
dirección a la fuerza y es proporcional a su intensidad y es
inversamente proporcional a la masa que se mueve”.
Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya
masa no tiene por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza
modificará el estado de movimiento, cambiando la velocidad en módulo o
dirección.
En concreto, los cambios experimentados en la cantidad de movimiento de
un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la
dirección de esta; esto es, las fuerzas son causas que producen
aceleraciones en los cuerpos.

TERCERA LEY DE NEWTON O LEY DE ACCIÓN Y REACCIÓN
La Tercera Ley de Newton nos dice que por cada fuerza que
actúa sobre un cuerpo éste realiza una fuerza igual pero de sentido
opuesto sobre el cuerpo que la produjo.
Si
la Segunda Ley de Newton se considera la Ley Fundamental de la
Dinámica, por establecer el concepto de fuerza como la magnitud que
relaciona la masa con el movimiento, la Ley de Acción y Reacción tiene
un carácter más técnico o instrumental.